Descubra, experimente y aprenda de la naturaleza de esta reserva en el Norte argentino.

La Reserva Natural El Totoral se encuentra ubicada en una zona de transición (“ecotono”) entre la selva de pedemonte y el chaco serrano salteño, dos ecosistemas de gran riqueza ecológica.

Reserva El Totoral
Reserva El TotoralReserva El TotoralReserva El TotoralReserva El Totoral

El proyecto esta impulsado por una empresa familiar de larga data en el medio, de pequeño porte, reconocida por las correctas prácticas agronómicas sustentables y por haber sido pionera en la experimentación y el desarrollo de actividades no tradicionales en la finca.

En la reserva trabaja unequipo multidisciplinariode especialistas en temas ambientales (ingenieros agrónomos, biólogos, abogados, entre otros). Conservar implica esfuerzo. 

La Reserva Natural El Totoral es posible por el aporte delFondo Nacional para el Enriquecimiento y la Conservación de los Bosques Nativos, establecido por laLey de Bosquesy por aportes de otras instituciones, personas y empresas interesadas en la protección de los bosques nativos.

Superficie

Superficie

La superficie que hoy compone la reserva de usos múltiples “El Totoral” fue habitada antiguamente por comunidades nativas pre-colombinas, luego, con la llegada de los españoles la zona fue poblada con establecimientos llamados “haciendas”. Se realizó extracción de madera y leña de sus montes.

Posteriormente se convirtió en campo ganadero y se siguió extrayendo leña y otros recursos como mantillo (capa fértil del suelo), usados en las plantaciones de tabaco.

Objetivos

Objetivos

Es un área de protección natural destinada a preservar el ambiente, proteger las especies de flora y fauna nativa que habitan en la zona, brindar un espacio para la investigación científica y desarrollar proyectos productivos sostenibles.

    También se buscará integrar a las comunidades vecinas mediante el apoyo a los artesanos locales.

    • Protegerla zona de reserva. Implementar un plan de manejo y conservación del bosque nativo.
    • Mejorary desarrollar el potencial ambiental existente mediante el enriquecimiento y restauracion: reforestación y multiplicación de especies nativas.
    • Investigarin situ (recursos naturales, biodiversidad, especies de valor).
    • Brindareducación ambiental.
    • Ofrecerun centro de interpretación ambiental y senderos para recorrer la reserva con su correspondiente cartelería.
    • Prevenirincendios forestales y delitos ambientales como caza furtiva y extracción ilegal de madera.
    • Desarrollo social(artesanías, promoción social).
    • Servicios ambientales(ecoturismo).
    Conservación

    Conservación

    Es importante conservar la naturaleza, ya que su riqueza reside en las funciones y servicios que presta:

    • Preservación de muestras representativas de recursos biológicos y genéticos (quizas, por ejemplo, sustancias de interés medicinal para curar enfermedades)
    • Regulación de cuencas hídricas
    • Fijación de suelos
    • Captación de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero
    • Valor escénico para fines turísticos, recreativos y de goce estético.
    Especies

    Especies

    En el inventario forestal y de biodiversidad que se lleva a cabo se registraron:

    • 82 especies de Arboles, pertenecientes a 34 familias
    • 60 especies de plantas con valor ornamental
    • 6 especies de orquideas,
    • 21 especies de bromelias,
    • 13 especies de cactus
    • 74 especies de aves silvestres
    • 16 especies de macro mamiferos
    • 15 especies de reptiles
    • 7 especies de anfibios

    Algunos ejemplares que se encuentran en nuestra reserva son:

    • Ampalagua o Lampalagua (Boa constrictor occidentalis)
    • Pacardá Timbó Colorado (Enterolobium contortisiliquum)
    • Pava del Monte Comtin (Penelope obscura)
    • Quimil (Opuntia quimilo)
    • Shancho del Monte - Pecari de Collar (Tayassu tajacu)
    • Lapacho Rosado (Handroanthus impetiginosus)
    • Yuchan - Palo Borracho Blanco (Ceiba chodatii)
    • Gualacate (Euphractus sexcinctus)
    • Algarrobo Negro (Prosopis nigra)
    • Vampiro (Desmodus rotundus)
    • Chañar (Geoffroea decorticans)
    • Yacaré Overo (Caiman latirostris)
    El Vivero

    El Vivero

    Con el fin de llevar a cabo el enriquecimiento y la restauración ecológica del bosque nativo, se cuenta con un pequeño vivero, en el que se producen plantines de especies autóctonas, tanto forestales como ornamentales.
    Este constituirá también uno de los rubros productivos sustentables a implementarse como parte del proyecto.

    En la fase de inventario de biodiversidad identificaron ejemplares “semilleros” que proveeran el material reproductivo con la finalidad de su cultivo.

      Especies que se producen:

      • Lapacho Amarillo (Handroanthus ochraceus)
      • Lapacho Rosado (Handroanthus impetiginosus)
      • Yuchan o Palo Borracho Blanco (Ceiba chodatii)
      • Cebil Colorado o Curupay (Anadenanthera colubrina var. cebil)
      • Tarco o Jacaranda Jacaranda mimosifolia)
      • Arca o Yapan (Acacia visco)
      • Tipa Blanca (Tipuana tipu)
      • Tipa Colorada o Viraro (Pterogyne nitens)
      • Viraru o Marmelero (Ruprechtia laxiflora)
      • Pacara o Timbo Colorado (Enterolobium contortisiliquum)
      • Algarrobo Blanco (Prosopis alba)
      • Algarrobo Negro (Prosopis nigra)
      • Ceibo Playero o Seiba (Erythrina crista-galli)
      Email
      WhatsApp